jueves, 7 de noviembre de 2013

El concepto de trabajo manual en los pensadores de la revolución burguesa (revolución francesa)

Según el historiador Alcion Cheroni, la valorización negativa del trabajo manual tiene como legítimo padre a Platón.

Gustav Glotz dice que para Platón "el cuerpo y el alma de los banausos (los trabajadores manuales) llevan la impronta de su vida grosera. Entre el ejercicio de una profesión mecánica y el deber del ciudadano hay una radical incompatibilidad (,,,) el hombre de oficio no puede ser un hombre de bien".
En La República:
"El pintor, según nosotros, pintará un arnés y bocado,sí, pero quienes lo fabricarán será el herrero y el guarnicionero, seguramente. Pero el que en realidad sabe cómo debe construír arnés y bocado ¿es el pintor?, ¿son siquiera quienes los han fabricado, es decir, el talabartero y el forjador? ¿No será más bien el que sabe servirse de ellos, o sea el jinete?. Exacto." Agregando, más adelante, "es de absoluta necesidad que aquel que se sirve de una cosa sea el que mejor la conozca y que él sea quien diga al fabricante los efectos buenos o malos que al servirse de él produce el instrumento que suele usr... el que está verdaderamente en posesión de la ciencia es el que se sirve del instrumento".

El pensamiento de Voltaire
Voltaire habla de un "instinto mecánico" innato al que "debemos la mayor parte de las artes".
El arte manual está alejado "de la sana filosofía".
Voltaire no pudo desligarse de los acontecimientos que ocurrían a su alrededor y es así como, al divulgar la obra de Bacon, percibe la posibilidad de encontrar un camino común para que las técnicas y la razón se unifiquen. Tal fue la filosofía experimental.

Voltaire sostenía que "no hay que temer nunca que un sentimiento filosófico pueda dañar la religión de un país... Los filósofos jamás formarán una secta religiosa porque no escriben para el pueblo y porque carecen de entusiasmo... El número de los que piensan es excesivamente pequeño y éstos no tienen intención de perturbar al mundo".
Voltaire registraba la incomunicación de los filósofos con las masas populares; éstas deberán permanecer ajenas a los frutos de las "luces".
"Si los mundos se hallan divididos es bueno que así sigan, lo único que debe preocupar al filósofo es desterrar la intolerancia clerical del mundo de la razón burguesa"
Con este filósofo presenciamos la puesta en marcha del compromiso político entre la alta burguesía liberal, la nobleza y vastos sectores del alto clero.

El caso de Rousseau
Rousseau expresa la ideología anárquica del pequeño proletariado y del artesanado empobrecidos. Representa la intelectualidad pequeño burguesa que expresó intereses que podemos definir como una lucha por acceder a niveles sociales superiores, propugnando una distribución más equitativa de la riqueza.
Rousseau ataca decididamente la cultura científico-técnica como medio instrumental de elevación moral del hombre. Plantea que es la existencia de la civilización la que ha corrompido las costumbres de las masas.
Su concepto sobre la educación:
Aunque las proposiciones de Rousseau sobre la cultura adquieren un contenido de corte netamente negativo, nihilista, su respuesta tiende a solidificar la posición económica y social de la clase dominante: "El pobre no tiene necesidad de educación"
En "Emilio" afirma que su prpósito es enseñarle al hombre a vivir, convertirlo en "un hombre". "El trabajar es obligación indispensable del hombre social... La que más le acerca al estado de naturaleza es el trabajo manual... un artesano sólo depende de su trabajo: es libre".
Su programa educativo estaba orientado para satisfacer el individualismo pequeño burgués. El educando es un hombre aislado del medio social, ajeno y violentamente enfrentado con su medio.
"El pobre no necesita educación, la de su estado es forzosa, y no puede tener otra".

Diderot
Diderot, en cambio, sostenía que "sería tan cruel como absurdo condenar a la ignorancia a las clases subalternas de la sociedad, "ya que "se puede apostar diez mil contra uno a que el genio, el talento y la virtud saldrán más bien de una cabaña que de un palacio".

Ante una ciencia de salón, los enciclopedistsa luchan por lograr una ciencia para el taller, es decir, una ciencia al servicio de las necesidades de la sociedad.
Los conocimientos heredados del pasado tendrán un sentido progresista, servirán para avanzar porque serán integrados a las nuevas conquistas de la ciencia y la tecnología.
"... La construcción de un hombre cmpleto, tal como se lo propuso la parte más avanzada de la burguesía revolucionaria, era un simple proyecto utópico, en la medida ue ese hombre estaba limitado a un contenido de clase muy restringido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si querés, dejanos tu comentario.